Proyecto Posando Escribo, 4º ESO

Lunes, 3 Junio, 2019

POSANDO ESCRIBO. UN PROYECTO SOBRE FOTOGRAFÍA, LITERATURA E HISTORIA DE ESPAÑA

Hay quien dice que los jóvenes de hoy solo saben poner poses y hacerse fotos. Y precisamente, eso fue lo que les propusimos sus profesores de Lengua y Literatura y de Historia. Posar como en alguna fotografía destacada de la historia de España de entre una selección de unas ciento treinta, incluyendo nombres como Laurent, Clifford, Sánchez Portela, Muller, Capa, Taro, Centelles, Meyerowitz, Morath, Frank, Colom, Català-Roca, García Rodero, Cualladó, Maspons, García Alix o Hara. Pero no solo tenían que posar como se hacían en una novela de Goethe, Las amistades electivas, donde los invitados de una mansión se entretienen con esta diversión; al igual que divertía con sus cuadros vivientes, tableaux vivants, la compañía mímica de Farriol, que llega a España desde Italia en 1865.

Además de hacerse fotos, sin duda los jóvenes también saben comentarlas y escribir acerca de ellas. Ese fue el segundo reto que se les propuso: escribir un relato basado en la fotografía que hubieran elegido para representar. Investigaron con el rigor histórico necesario sobre la foto en un mínimo de tres fuentes que dilucidaran el contexto histórico utilizando las cinco Ws del periodismo americano (what, when, where, who, which), y escribieron sus relatos en español, pero también en inglés, pues muchos de ellos estudian dentro del programa bilingüe.

No solo posaron y escribieron para el proyecto Posando escribo. En una fase posterior el objetivo era adaptar su fotografía a una portada de alguna obra literaria escrita en español en el último siglo y justificar la relación a través de los protagonistas, las acciones o las situaciones. Réquiem por un campesino español, Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Los girasoles ciegos, Soldados de Salamina o Luciérnagas han sido algunos de los títulos relacionados e ilustrados por los estudiantes.

Y aún no habíamos terminado de exigirles Mercedes Sánchez, profesora de Lengua y Literatura, y Rocío Aldama e Iñaki Gómez, profesores de Geografía e Historia. Les quedaba, además de mencionar sus fuentes y la bibliografía, conectar su fotografía con otra de ámbito de internacional. El asesinato de Kennedy fue conectado con el que Mateo Morral intentó contra Alfonso XIII, la entrevista de Hendaya con la celebrada por Trump y Kim Jong-un, los migrantes devueltos sin vida a la orilla contemplados por estupefactos desconocidos con las poses tétricas de los cadáveres de la Guerra Civil entre sus allegados o vecinos.

La última sugerencia inicialmente loca y luego brillante de la profesora de Literatura fue invitar a la presentación del proyecto final en una exposición con paneles en el hall a los abuelos de los estudiantes para que compartieron su historia oral. Solo vinieron dos, una pareja, pero aún sentimos que fuimos muy afortunados con su presencia. Uslay y George, abuelos del estudiante Samuel Landaeta, con generosidad y amabilidad compartieron los pasos de sus biografías por Japón, Venezuela y Estados Unidos; desde la bomba atómica sobre Nagasaki, en donde nació George cuatro años después de que estallara, hasta la ciudad del jazz, Nueva Orleans, donde conoció y vive con Uslay, recién llegada por entonces de Venezuela; sin dejar de lado sus recuerdos del 11-S. Fueron introducidos en la tarea por los estudiantes, quienes se defendieron en inglés con mucha dignidad y algo del apoyo excelente y puntual de Lucía Sánchez, profesora que ha realizado parte de su máster en educación bilingüe con este grupo de estudiantes.

Si posar, escribir y conectar imágenes puede ser fácil, no siempre lo es acometer una tarea escolar con entusiasmo. Pues bien, el profesorado implicado en este proyecto no solo ha valorado con satisfacción el entusiasmo en la tarea; ha recibido también emocionantes fotos vivientes, sutiles investigaciones, exposiciones de un nivel por encima del esperado por los estándares, y ha percibido mucha proyección a un futuro abierto habitado por jóvenes que saben escribir y que saben qué ha ocurrido en su país, otro más en el mundo. Tenemos ante nosotros a los agentes de sus cambios.

Aquí podemos ver un video del acto final